Ideas para repensar el futuro del compartir, del consumo y del trabajo

Redes de Ciencia abierta y Comunitaria

¿Qué es la ciencia comunitaria?  ¿Se puede hacer ciencia más allá de las paredes de laboratorios caros, sin guardapolvos blancos? ¿Quién puede hacer ciencia?

Las ideas de ciencia comunitaria y abierta buscan democratizar no solo el acceso al conocimiento, sino también a la producción. Solo las comunidades saben qué necesitan investigar: el grado de contaminación del agua, por ejemplo, o la incidencia de la fumigación en la salud de la población. Y son las comunidades quienes pueden recabar información valiosísima. Pero este enfoque requiere de trabajo y dedicación para construir redes.

Julieta Arancio y Diego Torres lo saben. Sus recorridos son diversos, pero se unen hoy: vienen de la academia y buscan abrirla. Julieta es parte de la red global Gathering of Open Science Hardware (GOSH), que trabaja para abrir el hardware científico y que se haga ciencia en cualquier lugar. También está escribiendo su tesis doctoral en torno al desarrollo de esta red. Diego, fundador del grupo de investigación en ciencia ciudadana Cientópolis y cofundador del Congreso Argentino de Ciencia Abierta y Ciudadana (CIACIAR), hoy es parte de RICAP, Red Iberoamericana de Ciencia Abierta y Participativa.

Sumate a este encuentro virtual en vivo por nuestro canal Youtube

Argentina / Brasil / Uruguay – 19 hs
Bolivia / Paraguay / Venezuela – 18 hs
Colombia / México / Perú – 17 hs
Chile / Ecuador – 16 hs

Ediciones anteriores:
Innovar en Economía con Lala Deheinzelin (BR)
Innovar es con todes con Mariano Fressolli (AR)
Cultura libre hoy: desafíos y oportunidades con Ártica online (UY)
Reinventar el trabajo con Sofía Scasserra (AR)
El futuro del consumo con Silvina Martínez (AR)

Suscribite para recibir las próximas novedades

Te esperamos.
Saludos,
Equipo Comunes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.