El Núcleo de Estudios Sociales sobre la Intimidad, los Afectos y las Emociones, FLACSO – Área Educación y el Seminario sobre Género, Afectos, Política (SEGAP), FFyL – UBA anuncian que el IV Simposio Pensar los afectos tendrá lugar en Buenos Aires los días 1 y 2 de noviembre de 2018. El encuentro reunirá investigadores/as de distintas latitudes para debatir el rol de los afectos/emociones en las humanidades y ciencias sociales. Las mesas de trabajo abrodarán los siguientes ejes:

Emociones y Política

En el eje Emociones y Política buscamos problematizar el vínculo entre estos dos términos a partir de la teoría y epistemologia política clásicas y modernas hasta la teoría política contemporánea: la querella entre pasiones y razón, los afectos en la esfera pública, la feminización y privatización de las emociones, los afectos en los regímenes de liderazgos y/o en los populismos, la administración de la sensibilidad y la precariedad en el neoliberalismo, el optimismo en las nuevas derechas, la indignación en las nuevas izquierdas.

Teorías de Género y Feminismos

El eje Teorías de Género y Feminismos busca abrir un espacio de diálogo académico y político para quienes estén elaborando reflexiones críticas acerca del rol de los afectos, los sentimientos y las emociones en la conservación y la transformación de los órdenes dominantes de género y sexualidad. Convocamos a presentar ponencias que, desde distintas perspectivas disciplinares y transdisciplinares, recuperen las contribuciones conceptuales de los Feminismos, los Estudios de Género y las Teorías Queer para el estudio de la dimensión afectiva/emocional/sensible/visceral del género y la sexualidad.

Literatura

El eje dedicado a la Literatura se ocupará de abrir debates, tanto en relación a ciertas cuestiones que dan cuenta de la relación entre lenguaje y afecto, como a los estudios de caso y al análisis del modo en que distintas tradiciones literarias exploran la presentación/circulación de los afectos.

Filosofía

El eje de Filosofía contempla trabajos que se ocupen de problematizar conceptualmente la definición y el funcionamiento del orden afectivo desde distintas tradiciones filosóficas. Sea desde la filosofía de la mente, la historia de la filosofía, la fenomenología, la filosofía de la historia, la estética, la epistemología o la filosofía política se trata de construir un debate transversal para ampliar la discusión.

Educación

En el eje Educación queremos abrir un espacio para pensar el campo educativo sirviéndonos de las herramientas teóricas provistas por los estudios de los afectos y las emociones en las ciencias sociales y las humanidades. Para ello, convocamos a presentar ponencias que, interrogando la dimensión afectivo-emocional, problematicen el oficio docente, los sujetos, los vínculos, la transmisión, la formación, las experiencias escolares, tanto del pasado como del presente.

Sociología y Antropología

En el eje Sociología y Antropología planteamos la relevancia y productividad de pensar los dualismos (como el que se produce entre razón y emoción) en sus distintas formas de articulación, imbricación y superposición. Nuestro propósito es generar un espacio de reflexión y crítica desde planteos sociológicos y antropológicos que tensionen la idea de esferas diferenciadas. Así, en este eje convocamos la presentación de propuestas que indaguen tanto en los modos de construcción y legitimación de éstas (a través del Estado y las políticas públicas, por ejemplo) como en la forma de apropiación y experimentación en la vida cotidiana (a partir de abordajes tales como los de tipo etnográficos).

Estudios Culturales y de Medios

El eje Estudios Culturales y de Medios contempla trabajos que exploren la dimensión afectiva de diversas manifestaciones sensibles de la cultura ya sea desde perspectivas hoy ya clásicas como las de los estudiosos Raymond Williams, Richard Hoggart, Stuart Hall o E. P. Thompson, como desde abordajes más contemporáneos, se inscriban o no en esa tradición. En ese sentido, dado que los estudios culturales constituyeron un campo de trabajo interdisciplinario, se esperan contribuciones que combinen la economía política, la comunicación, la teoría social y literaria, así como especialmente trabajos que problematicen tecnologías o economías afectivas en los medios de comunicación, el cine y la antropología cultural.

Historia y Estudios de la Memoria

El eje de Historia y Estudios de la Memoria tiene el objetivo de establecer en sus paneles debates que atiendan a la historia de las emociones –desde cualquiera de sus matrices teóricas- o al papel de las emociones/afectos en las aproximaciones al pasado por parte de los historiadores. También aspira a constituirse en un espacio donde debatir la especificidad de los estudios de la memoria en los términos que contempla el simposio.

El comité académico está integrado por: Ana Abramowski – María Aleu – Dolores Amat – Santiago Canevaro – Irene Depetris Chauvin – Magalí Haber – Francisco Lemus – Ana Gisela Laboureau – Daniela Losiggio – Cecilia Macón – Mariana Nóbile – Paula Scheinkopf – Mariela Solana – Natalia Taccetta – Nayla Vaccarezza

CONTACTO: symposiumaffect@gmail.com

http://plyse.flacso.org.ar/novedades/iv-simposio-internacional-pensar-los-afectos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.