Programa 1º de agosto
En el marco del programa «Emprendimiento femenino y su inclusión en el sector económico de San Cristóbal de Las Casas», se hará este encuentro de Mujeres Emprendedoras el 1º de agosto 2018.
Al igual que la tendencia mundial, las mujeres en la Zona Altos de Chiapas están encontrando en el emprendimiento una vía para hacer frente a esa realidad de marginación, pobreza y control patriarcal, mejorando sus ingresos a la vez que compatibilizan sus necesidades personales y familiares con las laborares y económicas (The Gender Global Entrepreneurship and Development Index, 2013). Pero para que sea una vía efectiva es urgente que emprendimiento, perspectiva de género e incidencia en gobiernos y ecosistemas de emprendimiento, vayan de la mano, pues pese a su fuerte incursión en el tema, las mujeres están en desventaja con respecto a los hombres para emprender, para desarrollar sus emprendimientos en sectores de alto impacto y para consolidarse como empresarias. Por otro lado, el que las mujeres logren consolidar sus emprendimientos e insertarse en sectores de alto impacto económico no solo beneficia la vida individual de ellas, sino que marca un hito para combatir otras desigualdades de género mayores como la salarial y económica, al mismo tiempo que influye en el crecimiento económico del país (INCAE Business School, 2017)
Gobiernos nacionales y regionales han reconocido la correlación positiva entre emprendimiento, la generación de riqueza y el crecimiento económico. Así lo demuestran la creación del INADEM y de la Ciudad del Emprendimiento en Chiapas, sin embargo esta correlación no se ha trabajo desde una perspectiva género, y a pesar del incremento de mujeres emprendedoras estas siguen en desventaja frente a los hombres. Por eso las mujeres en general sostienen emprendimientos de menor impacto comercial, de baja productividad, y desarticulados de oportunidades regionales, nacionales y globales, lo que impide su consolidación como empresarias, las orilla a mantenerse en un sector informal, o incluso a desvaneciéndose al primer o segundo año de operación.
Impulsar el emprendimiento con perspectiva de género favorece a superar las barreras estructurales de la desigualdad, contribuye a que el ecosistema de emprendimiento (contexto) resulte equitativo para hombres y mujeres, y que estás encuentren una vía para superar la discriminación salarial y social, impulsar su autonomía e insertarse en sectores estratégicos como el económico.
Este proyecto tiene como antecedente otros dos proyectos ejecutados en 2014 y 2015 por Triple Balance A.C: «Emprendimiento femenino y su inclusión en el sector económico de San Cristóbal de Las Casas». Durante estos, se implementó la Escuela de Emprendimiento Femenino, la cual tuvo mucha aceptación por parte de mujeres en San Cristóbal, incluso el último año tuvimos que ampliar el número de mujeres aceptadas por la gran demanda.
Asimismo se incubaron 5 emprendimientos, de los cuales 3 se consolidaron ya como empresas formales, y 1 sigue operando como actividad familiar.
La Comisión Mixta Intersectorial creada en esos años, se convirtieron en aliados para el emprendimiento que hasta el momento siguen con interés en participar.
Los encuentros de mujeres, también sirvieron para concretar redes entre diferentes mujeres, no solo en aspectos de emprendimiento sino en temas profesionales y personales.
TRIPLE BALANCE A. C., es una organización no gubernamental, con fines no lucrativos. Fue creada en 2006 con la visión de conformar un equipo interdisciplinario de excelencia, para la atención de problemáticas sociales de poblaciones con alta vulnerabilidad social y ecológica.
Triple Balance A.C.
TBA110608T73
triplebalanceac@gmail.com
Contacto:
Fabiola Manyari López Bracamonte
Coordinación general
manyaril@hotmail.com