¿En qué consiste tu emprendimiento?

¿Cuándo lo desarrollaste y que hacías antes? Quiénes integran el proyecto?

Niña Federica está formado por Diego Ferrero (Lic. Administración Agraria) y Gabriela Scotto (Ing. Mecánica). Es básicamente un proyecto familiar. Durante años, creamos, desarrollamos, administramos y lideramos los recursos que las diferentes empresas multinacionales, nos confiaron a lo largo de nuestras carreras profesionales. Aprendimos cómo se produce bajo las más estrictas normas de gestión de calidad, cómo se administra un negocio pensando en el medio ambiente y qué es lo que el consumidor espera de un producto. En otras palabras hicimos propio el concepto de EXCELENCIA.

Así es como,  a lo largo de esos años,  fue gestándose el proyecto Niña Federica y al igual que muchos otros emprendimientos familiares, surgió de la necesidad y la pasión. La necesidad de crecer y trascender y la pasión por crear productos únicos y exclusivos.

¿Cómo se fue armando?

En esta primera etapa nos dedicamos a la elaboración de blends de especias gourmet, aunque la marca Niña Federica está pensada para comercializar otros productos en un futuro cercano.

  • ¿Cómo llegaste a definir el proyecto; hubo que ajustarlo o reformularlo?

Llevaba (Diego) varios años asesorando a PYMES en mejoras de procesos y en una de esas visitas le propuse a Gabriela volcar todo nuestro know how en un proyecto propio. A los dos nos gustaban las especias y por mi parte me remitía a mis primeros amores: el campo.

¿Cómo conseguiste los primeros clientes?

Caminando. Comenzamos con cuatro blends y los primeros clientes fueron, como en todo micro-emprendimiento, los familiares y amigos. Luego analizamos los mercados en los cuales queríamos estar presentes.

¿Cómo organizaste las ventas?

En un principio hicimos foco en los almacenes gourmet y las vinotecas. Más tarde nos encontramos con un público que no teníamos en cuenta y que requería nuestros blends: los veganos y vegetarianos.

  • ¿Cuáles fueron tus primeras acciones de marketing?

Hicimos básicamente campaña en las redes sociales. Comenzamos un trabajo de hormiga subiendo fotos de productos, comentarios y en noviembre de 2014 participamos en EXPOSUSTENTA. Participar en esta expo nos abrió las puertas para tener un contacto directo con el consumidor final. A partir de ahí nos invitaron a diferentes ferias, algunas de las cuales ya somos habitúes permanentes, como el BIOMERCADO de BERAZATEGUI, FERIA VERDE ADROGUE, SABE LA TIERRA BELGRANO, EL MERCADO LA ALDEA DE PILAR, LA FIESTA NACIONAL DEL PAN DULCE EN LA PLATA, EXPO GOURMET EN ESPACIO PILAR, entre otras.

  • ¿Tercerizás algo? ¿Qué y con quién?

No. Toda la producción la hacemos nosotros y las fórmulas son producto de nuestra investigación y desarrollo.

  • ¿Cómo hiciste para contratar al primer empleado?

Al ser una empresa familiar todos trabajamos para llevar adelante a NIÑA FEDERICA.

¿Podes vivir de tu emprendimiento?

Sí, pero resignando algunos beneficios o comodidades que teníamos anteriormente.

  • ¿En que cambió tu vida en relación a tu actividad anterior?

¡Radicalmente! Desde el manejo de mi tiempo libre, la relación con mis hijos, mi presencia en casa. Elijo el horario para desayunar. Recuperé mis mañanas, mis tardes y mis noches. Ojo, con igual o más obligaciones.

  • Tu entorno familiar o la pareja ¿Te acompañó?
  • Para los familiares cercanos es difícil salir de la comodidad del sueldo seguro a fin de mes. Es un tema cultural. La decisión de dejarlo todo para subirnos a esta aventura maravillosa también implicó largas charlas con Gabriela, quien finalmente había comenzado a recorrer el mismo camino de saturación laboral comenzado por mí años atrás.
  • ¿Ventajas y desventajas de ser emprendedor?

Manejo de mis horarios, sensación de libertad, no depender de nadie y que los resultados solo dependen del esfuerzo de uno y no de la apreciación subjetiva de terceros.

  • ¿Qué obstáculos encontraste? ¿Cómo los fuiste resolviendo?

Muchos, en su mayoría propios. Como la resistencia al cambio, el miedo a fracasar, el miedo a resignar calidad de vida, la poca experiencia comercial, la identificación de quién es el cliente final. Cada uno se fue resolviendo conversándolas en el ámbito familiar. Con Gabriela nos complementamos muy bien cuando encaramos trabajos juntos. El brainstorming fue la herramienta ideal para discutir y encontrar soluciones a los temas planteados.

  • ¿Tuviste o tomaron alguna capacitación especial?

Sí. Nos capacitábamos permanentemente en las empresas en las cuales nos desarrollamos. Además en mi “vida” anterior me especialicé en temas de procesos de negocio y solía escribir para revistas de negocios como FORTUNA y algunas otras. De hecho escribí una novela sobre administración estratégica publicada en el 2010 “Las Reflexiones de Casimiro Historias de fábrica”.

  • ¿Te vinculas con otros emprendedores, asociaciones, etc?

Sí. Para nosotros emprender es una tarea monstruosa que requiere una retroalimentación constante de otros emprendedores. Nos hemos puesto en contacto con muchos micro-emprendedores para indagar si les interesa buscar sinergias de manera conjunta. En este “nuevo mundo” la mirada de otros emprendedores sobre su propio camino y experiencias recorridas   aportan un combustible extra que para nosotros es invaluable.

¿Qué errores sentís que cometiste en el proceso?

Muchos. De todos aprendí. El tema de la comunicación y el marketing son claves para que un producto se haga conocido.

 

NIÑA FEDERICA
Una empresa de familia
www.facebook.com/ninafederica

Web http://www.ninafederica.com/

Comentarios

  1. Los productos son excelentes, la gente de primera!! Los conocí en la Feria de Tecnopolis. Espero post cuarentena y restitución del Predio volvamos a encontrarnos. Esta cuarentena revalorizará el trabajo conjunto, local y el Amor por lo que hacemos!! Gracias!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.