SOBRE EL CLUB
El Club de Reparadores es movimiento que busca promover la reparación como estrategia para el consumo responsable y práctica de la sustentabilidad. Reparar es extender la vida útil de los objetos y evitar que se conviertan en residuos, y en este sentido, es una manera de combatir la cultura de lo descartable y la obsolescencia programada, poniendo en valor los saberes tradicionales y modernos de reparación.
¿POR QUÉ?
Los productos que consumimos parecen durar cada vez menos tiempo, cada vez resulta más difícil repararlos. Muchos objetos están diseñados de tal manera que es imposible siquiera abrirlos, los fabricantes no ponen manuales ni repuestos a disposición de los consumidores, y la excesiva oferta de productos baratos realizados con mano de obra esclava hacen que muchas veces reparar un objeto sea más costoso que comprar uno nuevo. El Club de Reparadores busca contrarrestar esta realidad tan difícil como insostenible.
¿CÓMO?
Convocamos a encuentros de reparación itinerantes, voluntarios y colaborativos donde personas de todas las edades y ocupaciones intercambian saberes y herramientas con el fin de alargar la vida útil de los objetos, fomentando así la colaboración entre pares.
¿PARA QUÉ?
Buscamos generar un triple impacto: ambiental, ya que alargar la vida útil de las cosas reduce los residuos que se generan; económico, ya que promueve el trabajo de los reparadores barriales, clave para una economía circular; y humano, ya que se refuerzan los lazos de la colaboración y se revaloriza a las personas y sus saberes, construyendo resiliencia social.
HISTORIA
El proyecto nació en Buenos Aires, Argentina en noviembre 2015, inspirado en iniciativas similares que funcionan en otras partes del mundo, como los Repair Cafés, que se crearon en Amsterdam en 2009 y ahora existen en los cinco continentes, y las Restart Parties, en Gran Bretaña. Desde entonces organizamos y promovimos la organización de más 30 eventos de reparación en Buenos Aires, Río Negro y Córdoba en Argentina y Montevideo, Uruguay.
Manifiesto
REPARAR extiende LA VIDA útil de las cosas evitando que se conviertan en residuos, y en este sentido es un acto de sustentabilidad.
REPARAR es un acto de lucha contra la obsolescencia programada.
REPARAR valoriza nuestra relación con nuestras Pertenencias y permite que pasen de una generación a otra.
REPARAR es mejor que reciclar porque es más eficiente extender la vida útil de las cosas que Convertirlas en nuevas
materias primas.