A la hora de iniciar su propio negocio, las mujeres se ven obstaculizadas por barreras como el miedo al fracaso o la falta de financiación.

Diversos estudios han comprobado que las mujeres son menos arriesgadas que los hombres a la hora de iniciar su negocio propio, especialmente por verse obstaculizadas por barreras como el miedo al fracaso o la falta de financiamiento.

Para evitar que estos factores tiren por la borda sus ganas de emprender, te ofrecemos 6 consejos para mujeres que quieren emprender un negocio:

1. Trabajar en su liderazgo
Hay que saber en qué se quiere emprender y para qué se quiere hacerlo, además de conocer sus fortalezas y debilidades. Por eso se debe trabajar en fortalecer la seguridad para que cuando llegue el momento de lanzar el negocio pueda hacerlo de la mejor manera.

Uno de los miedos que tiene la mujer a la hora de emprender es si tiene las capacidades y competencias que requiere, las habilidades de liderazgo, de comunicación, de negociación. Muchas veces las mujeres tienen un montón de competencias, pero no tienen la seguridad y la confianza de que las tienen.

2. Educarse en temas de negocios
Otro de los puntos en los que debe reflexionar es en que no basta con tener conocimientos en su área, sino que debe saber cómo se maneja una empresa.

Por ejemplo, se puede ser una excelente informática y crear una app muy útil, pero si ignora temas de costos, de administración, de personal, especialmente si inicia sola, le va a ser muy difícil gestionar su empresa.

Hay que capacitarse en las incubadoras y aceleradoras de negocios, en las cámaras empresariales, en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, etec. Hay muchas opciones, que en algunos casos hasta son gratuitas.

3. Conocer las normas y requisitos de su actividad
Aparte de manejar los temas empresariales, las mujeres emprendedoras deben asesorarse y examinar cuáles son los requerimientos de carácter legal y regulaciones que tiene que cumplir para realizar su actividad. Hay que conocerlos al dedillo para formalizar su empresa y responder más fácilmente ante los problemas que se vayan presentando, porque surgirán dificultades como parte del proceso de crecimiento.

4. Apoyarse en programas ideados para mujeres
Aunque es sabido que las capacidades de los hombres y de las mujeres son iguales, aún existen desventajas que dificultan que las mujeres se enfrenten al mundo empresarial en las mismas condiciones.

¿Por qué? En algunos casos deben asumir solas -sin el apoyo de su pareja- la responsabilidad del cuido de sus hijos o de otros familiares y las tareas del hogar. Por este y otros motivos existen programas que buscan apoyar a las mujeres para que desarrollen sus capacidades.

En el Perú, por ejemplo, desde el año 2004, Citibank y Aprenda vienen uniendo esfuerzos para llevar talleres de capacitación gratuita para impulsar la capacidad emprendedora en los diversos distritos de la ciudad de Lima, logrando impactar hasta la fecha a más de 6,500 personas. Hay que explorar todas las opciones y estudiar detenidamente cuál conviene más.

5. Aliarse con otras mujeres
Las actividades como conferencias, talleres, cursos y eventos dirigidos a esta población son plataformas en las que se puede conocer a otras mujeres líderes, que eventualmente se pueden convertir en socias.

Hay que aprovechar estos encuentros para estrechar vínculos, para compartir experiencias, para dar consejos y para aprender de las lecciones de otras mujeres quienes fundaron una pyme. Además, rodearse de un equipo competente y sensible a los temas ligados a la mujer, que no vaya a incurrir en prácticas discriminatorias.

6. No desmotivarse
En su camino emprendedor, las mujeres escucharán frases como : “Ese no es un trabajo para mujeres”, “Van a fracasar”, “Ni lo intente, usted no es capaz”, que quizás vayan a desmotivar. Hay que enfrentarlas con firmeza y desechar su contenido si se trata de críticas que no la llevan a mejorar.

Vía: elfinancierocr.com

Link de la nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.