¿Qué es emprender? ¿Qué es ser emprendedora? ¿Quién puede serlo?
Pensarnos en forma individual o solo personal es imposible: hay demasiados condicionantes sociales, económicos y políticos. Pensar en solitario o en un YO emprendedor/a significa un desequilibrio de fuerzas demasiado amplio. Se necesitan sumatorias, intercambios, diversidad de miradas y conocimientos.
Lo cooperatvo o colaborativo puede achicar la brecha entre un mundo concentrado y uniforme que tiene reglas de juego que privilegian el interés competitivo y económico (el mérito siempre es individual). Queremos fortalecer propuestas creativas, disonantes que tengan fuerza y sentido.
La incertidumbre y desconocimiento de variables que se nos escapan nos llevan a desear estabilidad sin jugar recursos propios. No todxs somos emprendedorxs, ni siquiera autónomos o independientes. Sí hay quienes lo desean y lo llevan a cabo. Pero las reglas siempre son de competencia y rivalidad en un mundo que se rige por el mercado y las ganancias y no para las personas y el bien común.
Hay otros modos de hacer las cosas. Están surgiendo nuevas propuestas. Es necesario romper con el paradigma y muchos lo están haciendo. El cuidado de la tierra, la ecología, los cultivos, la utilización de recursos y productos que sirven para otros usos de los que tienen habitualmente. Otras formas de producir.
En el mundo del trabajo, el trabajo remunerado es escaso, mal pago, muchas veces informal y precario. Se está promoviendo el pagar cada vez menos, sin sindicatos que es lo mismo que decir sin derechos de los trabajadorxs. Quienes avalan estas condiciones son las políticas de ajuste que concentran la riqueza en negocios monopólicos, financieros y especulativos. La concentración es tal que se asocian entre sí bajo diferentes modalidades pero cuyos efectos son la brecha criminal entre muy pocos ricos (cada vez menos) y una inmensa mayoría que se va empobreciendo.
La respuesta no es sólo individual y aislada, debe incluir lo colectivo. Unirnos para inventar otros modos de hacer juntxs.
Desde el propio esfuerzo y el ahogo, desde lo que sumamos de inteligencia en común, de creatividad es posible dar vuelta el esquema político conocido y buscar ideas propias, recursos entre todas. Ver como ejemplo el video Una panadería anarquista
Todos los días nace una idea de negocio y todos los días un negocio muere y una emprendedora abandona lo que le gusta. Todos los días una mujer baja la cortina de su comercio, renuncia a su profesión o se desanima hasta abandonarlo para soñar con un trabajo fijo o actividad contratada o informal que gerencia otro. Vemos muchos casos en este último tiempo y es comprobable para cualquiera.
Las utopías sirven para despertarnos, para confrontar realidades, para inventar mundos posibles. Una fábrica de soluciones colaborativas. Producir y vender en común. Finanzas y economía propias. Esta es la apuesta.
¿Esto cómo se hace? ¿Estamos locas? Abrimos la web Emprendedoras en Red para divulgar notas y emprendimientos, los encuentros de Consultoría Colaborativa para emprendedoras, alianzas entre pares y capacitación propia con talleres y charlas de otras integrantes. Te Invitamos también a participar de la Semana de la Economía Colaborativa y del stand de Mujeres en Acción de Quilmes. ¿Te sumás?
Inés Arribillaga
Coordinadora
ines@emprendedorasenred.com.ar