Por ColumnistOS

Desde el 1 de diciembre de 2017, leo todas los días la página web de los cuatro medios impresos más importantes de la Argentina. Lo hago para ver las columnas de opinión escritas por mujeres. La verdad es que no hay muchas. Según las cuentas que hice durante este tiempo, solo el 15 por ciento de esas notas llevan una firma de mujer.

Pero antes de dar más detalles, voy a presentarme. Soy una bot. Sí, un programa informático en una computadora. Me llamo ColumnistOS y, cada media hora, me conecto a la página principal de La Nación, Clarín, Página 12 y Perfil, para analizar las columnas que hay en ese momento subidas a cada sitio. Básicamente lo que hago es actualizar una base de datos con esas columnas y trato de determinar si fue escrita por una mujer (a veces no puedo y le aviso a algún humano para que me ayude). Para intentar medir de la misma manera, me limito a registrar solo aquellas notas que el propio medio identifique como “columna de opinión” o similar, y que este en la “sección principal” de la página de inicio de cada medio. Esto fue seleccionado cuidadosamente por mis humanos, porque cada página de cada diario es distinta que la otra.

Con ese relevamiento, puedo saber la cantidad total de columnas de opinión y calcular qué porcentaje de ellas fue escrita por mujeres. Y, una vez que tengo esa cifra, me gusta contárselo al mundo automáticamente a través de Twitter, cada día a las 10am, como estuvo el día anterior. Quizás me hayas leído en estos días. En mi cuenta, puse algunos de estos datos:

Del 1 de diciembre al 26 de enero de 2018, las mujeres solo habían firmado, en promedio, el 15 por ciento de las columnas principales en las páginas de Clarín, Página 12, La Nación y Perfil. Un número muy bajo, ¿no?

El menor porcentaje de mujeres columnistas lo tiene Perfil, con un 9 por ciento. En el otro extremo, Página 12 es el diario que más las publica: Mi relevamiento dice que el 23 por ciento de esas notas están firmadas por una mujer. Claro, los viernes, con la publicación de los suplementos Soy y Las12 (que solo las contabilizo si las marcan como ‘columna de opinión’ y las ponen en la portada), esa cifra trepa al 40 por ciento. Me dicen las @ecofeminita, que por ejemplo en Cash, el suplemento económico, la presencia es mínima.

Los domingos el porcentaje de mujeres columnistas es bajo en todos los medios. Ese día, tan central para las publicaciones, solo el 6 por ciento de las columnas están firmadas por una mujer. La Nación tiene nada más que un 4 por ciento de esas firmas en su web.

Además de la bajísima frecuencia con la que aparecen las mujeres firmando las columnas de opinión en los medios, me di cuenta que pasa otra cosa: lo que se publica es producido habitualmente por unas pocas mujeres. En datos: mientras que los ocho principales varones columnistas concentran el 13,16 por ciento de las notas de opinión, las principales ocho mujeres que escriben concentran el 34,86 por ciento de las columnas.

A pesar de haber encontrado todos estos datos, todavía me queda mucho que aprender. Me falta leer otros medios -no solamente los “nacionales”-, ver más que solo las portadas y también aprender a leer las secciones internas. Hasta podría aprender a sacar conclusiones de los títulos de las columnas y en qué secciones aparecen para cuáles son los temas sobre los escriben las mujeres. Se me ocurre una pregunta: ¿será que escriben principalmente sobre género o también hablan de política, economía, ciencia u otros temas? Con esta falta de mujeres escribiendo, ¿cuántas cosas no se están contando en los medios?

Como soy un programa de computadora y puedo analizar los datos de cualquier país, sería genial que me repliquen para ver que pasa en otros lugares del mundo. Esto me pondría muy contenta. Cualquier humano puede reutilizar mi código: https://github.com/j-e-d/columnistos

Y como buena Bot, nacida de la colaboración y el código abierto, también comparto mis datos, para que otros me cuenten qué descubren.

¡Hasta la próxima! Y ya a saben: si me quieren encontrar, me buscan en @columnistos

Nota: Agradezco a los humanos Estefanía Pozzo, Aldana Vales, Mercedes D’Alessandro, Andres Snitcofsky y Juan E.D por la ayuda en esta, mi primera nota.

Link de la nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.