10 septiembre, 2018
Una alternativa para acceder a Internet a través de una red mancomunada que es de todos, construida y financiada por sus propios usuarios, que pueden ser tanto personas como organizaciones públicas o privadas e incluso otras operadoras de telecomunicaciones. El resultado: una red distribuida allí donde los usuarios la necesitan, disfrutando de acceso a telecomunicaciones e Internet a un precio justo. Por Pako Rodríguez
Guifi.net
El embrión de Guifi.net se gestó en el 2004 en la comarca catalana de Osona, en una serie de pueblos donde había dificultades de acceso a Internet de banda ancha y frente a los que las operadoras tradicionales mostraron falta de interés en dar servicio. Varios vecinos voluntarios se auto-organizaron para encontrar una solución: desplegaron su propia red mediante radioenlaces hechos con routers WiFi. De esta forma, conectaron distintos puntos geográficos (que la comunidad Guifi.net llama nodos) como casas, oficinas, granjas o edificios públicos, para poder acceder a las telecomunicaciones e Internet desde donde necesitasen, por ejemplo, en sus casas o en el trabajo.
Algo más de una década después, Guifi.net está considerada como una de las redes comunitarias con radioenlaces WiFi y fibra óptica más extensas del mundo. Se definen como “red de telecomunicaciones abierta, libre y neutral basada en un modelo de procomún”. Es abierta en el sentido de que el conocimiento sobre la red es público y, por lo tanto, cualquiera puede crear una conexión, ampliarla o colaborar en su mantenimiento, sin discriminaciones y siguiendo con su filosofía fundacional. Se define como libre porque “la red es un bien público, disponible y al alcance de cualquiera, del que nadie puede apropiarse”. El calificativo de neutral se refiere a los contenidos y a la tecnología.
Actualmente cuentan con más de 35.100 nodos activos y 18.000 más proyectados, siendo Cataluña el epicentro y seguida por varias comunidades autónomas y zonas de Portugal. Calculan que más de 50.000 personas reciben servicio a través de esta red procomún. Para llegar hasta aquí, han dado varios pasos importantes como su constitución oficial, a través de la Fundación Guifi.net, como operador de telecomunicaciones registrado en el Registro de Operadores de Telecomunicaciones de la CNMC, en 2008. Esto les permite estar en igualdad de condiciones que otras operadoras. La fundación también se encarga de vigilar que no se creen empresas privadas que tergiversen su uso y la red siga basada en el bien común.
La clave de su crecimiento: la ciudadanía
La red se amplía nodo a nodo. Desde la organización, definen como nodo el lugar desde el cual una persona o institución pública o privada quiere unirse de forma estable y permanente a Guifi.net. ¿Y quién puede crearlos? Cualquiera; son los propios ciudadanos u organizaciones quienes van extendiendo la red en sus territorios. Esto resulta en un modelo descentralizado y horizontal, a diferencia de la planificación centralizada típica de las operadoras comerciales.
Las herramientas básicas para construir un nodo son un direccionador y antena WiFi. Cada participante se paga el coste de estos dos elementos y la instalación. En una entrevista para El Mundo, el fundador de Guifi.net, Ramon Roca, resumía bien cómo funciona el sistema de cuotas: “Nuestros usuarios pueden conectarse a Internet a un coste reducido y contribuir de diversas maneras: desde ceder un espacio para instalar una antena a implicarse en el núcleo duro”. Estas son todas las formas de participar contempladas por Guifi.net.
Inteligencia colectiva por el derecho de acceso a Internet
Estamos frente a otro ejemplo de cómo la inteligencia colectiva puede cambiar un sistema —el de las telecomunicaciones— aparentemente hegemónico (hace poco hablamos en Startups Colaborativas sobre Som Energia, que hace lo propio en el sector energético). Guifi.net sobrepasa con creces la categoría de proyecto tecnológico siendo también un proyecto social y de economía colaborativa:
Es un proyecto social y de economía colaborativa en el sentido de que es la comunidad (personas físicas y jurídicas) quien despliega y gestiona la red, y quienes trabajan para hacer posible que toda la ciudadanía pueda disfrutar el acceso a las telecomunicaciones y a Internet en las condiciones más favorables posibles, a precios justos y sin discriminación, sea en entornos urbanos o rurales. Guifi.net asegura que ponen “énfasis en facilitar la participación de los colectivos desfavorecidos, con menos recursos o con menos posibilidades de acceso a las tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet”.
Foto de portada by rawpixel